Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y a otros funcionarios, posterior a la firma del Acuerdo para una Ciudad Baja en Emisiones
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Adelante ustedes, por favor.
PREGUNTA (P): Hola, buenas tardes. Francisco Mendoza de la Hoguera. En primer lugar, preguntarles ¿cómo se va a diseñar este programa que están anunciando para el 5 de junio? Si no estoy equivocado. ¿Va a ser solamente participación de entes gubernamentales y empresarios o también contemplan convocar activistas o incluso a la academia?
En segundo lugar, si pudieran ahondar un poco más, en a quienes se les van a aplicar estos impuestos verdes, pues también ¿cómo se va a hacer precisamente para monitorear que estén cumpliendo con su pago? y ¿qué sanciones habría para quienes no cooperen con su cumplimiento?
Y, en tercer lugar, en la Hoguera hemos publicado un texto hablando sobre la situación legal, precisamente del Río Magdalena, o sobre todo de la Cuenca del Río Magdalena, conocida también como los Dinamos.
Haciendo una revisión histórica, hemos encontrado que, pues pareciera estar en un limbo. ¿Por qué digo esto? Porque si bien es una zona forestal protegida desde 1930, pareciera que esa figura, ustedes podrán precisar cómo se puede mencionar, pero está descontinuada.
Otras zonas similares también estaban clasificadas, digamos, bajo esa categoría, pero pasaron a ser parques nacionales, luego pasaron a quedar a manos de la administración capitalina en 1999.
Un ejemplo de ello es el Desierto de los Leones, pero a pesar de que fueron aproximadamente cinco o seis casos de este tipo, en el caso de la Cuenca del Río Magdalena no sucedió eso, entonces, no hay como un decreto, un oficio.
Si bien, tenemos conocimiento también de que hay un mecanismo, que tendría que ver con su protección en la en la misma Constitución de la Ciudad de México, pues quisiéramos saber si podrían ustedes aclarar esta parte.
Se le cuestionó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia, hace aproximadamente una semana. Ella desconoció un poco el tema, pero incluso dijo que podía haber una coordinación entre Alicia Bárcena y la secretaria Julia.
También saber si esta coordinación ya está en marcha o si próximamente se retomará. Y finalmente, pues preguntarle sobre este mismo tema, ¿si considerarían ustedes necesario clasificarla o buscar categorizar la Cuenca del Río Magdalena como un área natural protegida?
A nosotros nos comentaban algunos especialistas que sí podría cumplir con estos criterios, sobre todo, por ejemplo, porque aporta el 50 por ciento del agua superficial, que tiene la Ciudad de México.
Sería todo, gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, buenas tardes, secretarios. Sobre el tema, yo quisiera nada más una aclaración ¿si este impuesto verde ya comenzó a aplicarse, si ya se hicieron las primeras aportaciones? Y si la meta de recaudación contemplada en el Código Fiscal, si no mal recuerdo era de 60 millones de pesos ¿Sigue siendo esa meta o ya se modificó esa meta? Eso en cuanto al tema del evento que nos invitaron.
Y sobre otro tema, jefa de Gobierno, sobre la elección judicial. La primera pregunta de este tema es, cómo calificaría usted y qué acciones tomará su administración sobre el caso de Eréndira Cruzvillegas, la consejera jurídica, que fue captada ayer ayudando a un candidato a juez, el candidato Rubén Pacheco Inclán, en un enlace en vivo en el Senado de la República ¿Cómo calificaría y qué acciones tomará su administración? Eso, por un lado.
Y por el otro lado, ¿Cuál es su opinión sobre que 28 de los 637 candidatos a jueces y magistrados, resultaron insaculados en las tres tómbolas que se hicieron, tanto del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo?, ¿Cuál es su opinión al respecto? También sobre el caso de Eduardo Rafael del Moral Rincón, que es uno de estos candidatos que salieron triplemente sorteados, pero que tiene acusaciones por irregularidades en caso de custodia de menores ¿Cuáles serían sus opiniones sobre esos dos casos, jefa de Gobierno? Gracias.
P: Buenos días, Luis Piña de Los Reporteros Mx. Jefa de Gobierno, sobre este impuesto verde, como mostraron en el video que proyectaron en las pantallas. Las empresas serán las encargadas de registrar en las plataformas las emisiones que hayan emitidas, en ese sentido ¿Cómo se podrá prevenir que exista transparencia y no se ingresen menos emisiones a las que hayan emitido? Esto, pues para que no paguen menos de las que tendrían que efectuar.
En otro tema, bueno, en esta semana los diputados Victor Hugo Romo y Ceci Badillo denunciaron ante la Fiscalía General de la República; al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por el desfalco al Erario, por 70 millones de pesos, a través de 18 contratos y adquisiciones de obras. Esto, pues se lo pregunto, derivado de que pues en su Gobierno, en su administración, se ha visto una cierta civilidad política y colaboración entre la jefatura de Gobierno y las alcaldías, en ese sentido, pues conocer su opinión respecto a ese asunto de corrupción.
Muchas gracias.
P: Jefa de Gobierno, buenas tardes. Igual, justo, queríamos preguntarle su opinión sobre la jueza, Eréndira Cruz, que apareció en este video. Y, también quería preguntarle sobre la calzada flotante, en esta coyuntura sobre el cuidado al medio ambiente. Javier Hidalgo había publicado en redes sociales que la ciclovía iba a nivel de piso, queremos saber, bueno, que nos pueda aclarar, por favor, si ¿va a nivel de piso o va sobre la calzada flotante?
Y bueno, también ayer en la entrada en vigor del Acuerdo Nacional sobre las escuelas chatarras, perdón, que ya no se puede vender productos chatarra en todas las escuelas, en varios puntos de la ciudad siguen vendiendo afuera, ¿la Ciudad de México tomará alguna medida en este aspecto o se continuará normal? Muchas gracias.
P: Qué tal, buenas tardes a todos. Karla Mora, de El Sol de México. Sobre el tema de los impuestos ecológicos, nada más saber si, ¿hasta el momento han tenido conocimiento de algún recurso legal en contra de este impuesto verde por la producción de dióxido de carbono? ¿Algún amparo, por ejemplo? O si más bien perciben que hay toda disposición por parte de las empresas.
También saber ¿si las mismas empresas les han presentado algún plan, como adelantándose a lo que pudiera ser la estrategia de la Ciudad de México para reducir los contaminantes?, ¿algo particular de cada empresa, respecto a cómo reducen ellos los contaminantes?
Y, por otro lado, en El Sol de México publicamos una nota de la reunión más reciente del subcomité de Obras, en la que un funcionario de la Alcaldía Venustiano Carranza reporta el aumento de tiraderos de cascajo sobre Eje 1 Oriente. Pero, no nada más el hecho de que hay más tiraderos, sino que, cuando los quieren retirar, los responsables de tirar el cascajo dicen que tienen la autorización de “la maña”, específicamente de La Unión, refiriéndose a La Unión Tepito.
Precisamente piden la colaboración de la Secretaría de Seguridad y de las tres órdenes de Gobierno para combatir esta problemática por las dos vías, tanto en cuestión de seguridad, como en cuestión de los tiraderos, es todo.
CBM: Hola, hola. Bueno, en cuanto al impuesto verde, me parece muy importante que pudiera el secretario de Finanzas platicar acerca de este impuesto en general y que nos ayude a aclarar varias de las preguntas.
SECRETARIO DE FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPBF): Muchas gracias. Pues, yo muy contento de poder comunicarles. Aquí, pues, primero que nada, que hemos estado trabajando muy cerca con el sector privado, en todo lo que tiene que ver con los temas fiscales. La verdad, como mencioné hace rato, nos hemos sentido respaldados en todo momento y ha sido un proceso de mucho diálogo.
Este tema en particular del impuesto verde, es un tema que no es nuevo, es algo que presentamos en diciembre en la propuesta al presupuesto que hicimos al Congreso. También mencionar que el presupuesto en lo particular se aprobó por unanimidad.
Y comentar, que este impuesto verde, no es esta la primera ciudad que lo implementa, ya existen otras 13 entidades federativas que también los tienen y ya también sucede en otras ciudades del mundo, es digamos, para fines extra fiscales.
Alguien me preguntó, ¿cuál es la meta? Nuestra meta es cero, nosotros quisiéramos no recaudar ni un peso por este impuesto, porque significaría, que no se está contaminando la atmósfera. Creemos que es algo que nos ayudaría a visibilizar el tema de las emisiones CO2 de las empresas, es un impuesto de las empresas, no tiene nada que ver con fuentes móviles, con vehículos, con las personas en lo particular, si no es un impuesto a las empresas que contaminan en CO2.
Se dieron todas las facilidades en cuanto a una calculadora, en cuanto a hacer una declaración muy, muy sencilla, pero realmente lo que queremos es visibilizar e incentivar.
También comentar, que homologamos los términos del impuesto, exactamente lo que ya se había hecho en el Estado de México, previamente. Con la idea de que el Programa Ambiental del Valle de México, es un problema conjunto, Ciudad de México y Estado de México; y más que nosotros implementar algo nuevo, quisimos homologar lo que ya se tenía, de tal forma, pues que se vea como un tema conjunto, la tasa impositiva es de las más bajas del país.
También mencionar que, en este sentido, no lo vemos como un tema punitivo, al contrario, es una invitación a que podamos visibilizar las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, para que disminuya la contaminación en nuestra ciudad.
Hemos estado platicando mucho con las empresas, las empresas ya tienen muchos planes de mitigación, hemos estado platicando con ellas para que nos cuenten un poco de lo que están haciendo y que podamos enmarcar todo esto en este plan general, digamos, de la ciudad, que no sea un plan solamente de Gobierno, sino que pueda ser compartido con el sector privado de la sociedad civil, universidades.
Entonces, también mencionar para que quede claro, la meta es cero –como bien mencionamos–, pero si se llegará a recaudar algo de dinero, porque efectivamente se está contaminando, todo ese recurso tiene ya un destino específico, se va a utilizar para mejorar el medio ambiente y el bienestar animal; entonces ese recurso está etiquetado y todo lo que se produzca, porque se está contaminando el medio ambiente, todo va de nuevo para el ambiente, para que el ambiente mejore y para que estén bien los animales.
Eso sería cuanto, en cuanto al tema del impuesto. Dimos una prórroga para darle tiempo a las empresas para que pudieran avanzar en eso y por eso, digamos, a partir del 1° de abril van a estar abiertas las plataformas para que ellos puedan ir conociendo todo este tema, pero, digamos, es un tema que se presentó desde diciembre y la meta es recaudar cero.
Sería cuanto.
P: Secretario perdón, si la meta es cero ¿entonces por qué el código trae 60 millones?
JPBF: Si, porque nosotros lo que queremos es que no se contamine. Nosotros lo que quisiéramos es que no hubiera contaminantes. Nosotros hacemos una estimación, de que puede ser que existan contaminantes durante un tiempo, en lo que las empresas van cambiando sus tecnologías y demás, pero es un trabajo conjunto, nosotros lo que queremos es visibilizar.
Tenemos estimado que durante este año tenemos emisiones equivalentes a 60 millones de pesos, pero realmente si tu lo ves comparado a nuestra meta de ingresos, que es de 291 mil millones de pesos, pues realmente no llega a ser ni el 0.1 por ciento, realmente no es un tema fiscal, es un tema extrafiscal, que es básicamente incentivar el tema de que las empresas visibilicen sus emisiones de CO2, como ya se hace en otras entidades del país; entonces no es un tema de ingresos.
P: (Inaudible).
JPBF: Si, nosotros partimos, como en todos los temas fiscales, porque eso sí es muy importante. Nosotros partimos de la confianza, ellos declaran y lo que ellos declaran ellos pagan y nosotros tenemos siempre el derecho de revisar que estos cálculos estén bien hechos, pero siempre es un tema de la confianza en el sector empresarial, en este caso.
Y ya lo reportaban antes, por temas ambientales.
P: (Inaudible).
JPBF: Hoy entra en vigor; entonces en principio, cualquier cosa que hubiera antes, pues no tenía mucho sentido porque no estaba en vigor.
CBM: Bueno, realmente el impuesto verde que se inaugura en la Ciudad de México, es muy pequeño comparado con otros estados de la República, y eso es importante que ustedes lo revisen. Y así empezamos este año.
Pero realmente ¿Qué es lo que nos interesa? Lo que nos interesa es lo que hicimos hoy, es lograr sumar al gran cúmulo de empresas de esta ciudad para que se unan y la verdad es que encontramos una reacción de las empresas, maravillosa. Se suman todas, quieren participar, con esto que dije hoy de que vamos a presentar a las mejores empresas que están haciendo una acción.
Dicen “queremos ser la primera, queremos y estamos haciendo esto, esto” Pues eso es lo que queremos, queremos que la iniciativa privada se sume al gran tema de enfrentar el cambio climático.
Sí, el impuesto verde es un tema recaudatorio, pero más que eso, por el monto y la cantidad que se está informando que se pretende recaudar, lo que a nosotros nos interesa es combatir el cambio climático.
A nosotros nos interesa más, que las empresas se sumen a una acción, cada una de ellas, medioambiental, de reciclamiento, en fin. Y podemos hacer cosas juntos, mucho. Es la primera vez en la historia que se suman la iniciativa privada y el Gobierno de la Ciudad para un tema medioambiental, yo diría, frenético, porque eso es lo que queremos, es decir, que podamos estar impulsando mejorías ambientales, enfrentar el cambio climático.
No queremos que nos ganen todas las consecuencias del cambio climático y eso implica un trabajo tremendo y a eso nos vamos a dedicar.
Y sí, queremos convocar a la ciudadanía, pronto vamos a sacar un proyecto para jóvenes, convocados para que se sumen con presentar propuestas medioambientales que transformen la situación real, que transformen el medioambiente, jóvenes que transformen el medio ambiente, una iniciativa que no es de entregar recursos, sino, generalmente en especie, para que se unan.
Eso va a ser muy importante, pero hay mucha sociedad civil, mucha sociedad civil que quiere participar en temas medioambientales.
Sobre el tema del Río de la Magdalena, sí nos interesa muchísimo contribuir a rescatarlo. Le voy a pedir a la secretaria Julia, que nos pueda ayudar en toda esta idea de cómo vamos a protegerlo.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Sí, jefa de Gobierno. Hace unos días, en el Día Mundial del Agua, la jefa de Gobierno anunció una serie de acciones en torno a una ciudad sustentable, en donde los ríos están en el centro de la política del agua; y ella habló de hacer acciones para recuperar nueve ríos, entre ellos está contemplado el Río Magdalena, que es importantísimo.
Que nace en el Desierto de los Leones, nace en un manantial del Santo Desierto y luego se va hacia la Magdalena; entonces, vamos a continuar con los esfuerzos que se hicieron en la administración pasada para, sobre todo, las descargas de aguas residuales.
Hacer canaletas, que ya estamos hablando con el secretario del Agua, hacer limpiezas y también, importante hablar de que el Río Magdalena, se habla de que es el último río vivo que existe en la Ciudad de México. Entonces, vamos a implementar todas las acciones que sean necesarias para rescatar este río.
Y también resaltar que estamos en total y absoluta coordinación con el alcalde, con Fernando Mercado, para hacer estas acciones conjuntas.
CBM: Muy bien. Entonces, ese es uno de los temas importantes: la transformación, la recuperación de nuestros cuerpos de agua, no solo es el Río Magdalena, es el río más grande, el río más importante, pero hay muchos otros más.
Bueno, creo que quedó claro el tema del impuesto verde.
Sobre el tema de Eréndira, la consejera jurídica. Primero hay que aclarar, no se trata del proceso de elección judicial, no, no, no tiene nada que ver.
El tema que están señalando es sobre una definición que va a hacer el Senado sobre los magistrados del Tribunal Electoral; entonces, no tiene que ver con la elección judicial.
Y en cuanto al tema del Senado, les quiero comentar. Pero, que nosotros respetamos la decisión del Senado y no vamos a intervenir en ella y que la Consejera Jurídica, hoy, justamente aclaró, que es un tema personal y que no incide de ninguna manera como Gobierno, en este tema.
Ahora, hablando ahora sí, de la elección del Poder Judicial, efectivamente lo que definieron tanto el INE, sobre este tema, dice, que no podemos dar ninguna opinión acerca del proceso de la elección del Poder Judicial y que tampoco podemos influir como Gobierno a que la gente participe.
Entonces, pues yo te puedo decir, que ahorita tengo prohibido hablar y opinar sobre este proceso, por eso, presentamos ya un recurso aquí en la ciudad, ante el Tribunal, justamente para lograr que las personas, la ciudadanía puedan enterarse, que se pueda difundir acerca de este proceso electoral.
Es un proceso electoral difícil, es un proceso electoral que la ciudadanía se tiene que enterar y que no vemos, porque el Instituto Electoral de la Ciudad de México tuvo esta resolución y también el INE. Entonces, ahorita estamos impugnando, les pasamos la nota, tanto al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, impugnando al Instituto, pero también vamos a recurrir frente a las decisiones del INE, al respecto.
En cuanto a los casos que tienen que ver con las denuncias que hicieron algunos diputados sobre el alcalde, Mauricio Tabe, son denuncias que hicieron ellos y que le tienen que dar seguimiento. No porque nosotros tengamos una colaboración institucional con las alcaldías vamos a estar, ni solapando, ni aceptando temas de corrupción. Pero eso es un tema que están haciendo los diputados, no el Gobierno de la Ciudad y ellos le tendrán que dar seguimiento.
Ya sobre el impuesto verde quedó la respuesta.
Silla Rota, sobre el tema de la Consejera Jurídica ya quedó aclarado. Sobre la Calzada Flotante, es parte de las iniciativas que pronto se van a presentar, es una de las obras importantes que pronto empezarán, pero con un conjunto de mejorías a la Calzada de Tlalpan.
Te puedo hablar, de que es muy importante que los 34 bajo puentes que están y que hacen que se comuniquen de un lado y de otro los vecinos, sobre Tlalpan o bajo Tlalpan, es muy importante recuperarlos, ¿no?
Hoy tenemos problemas en este sentido, entonces vamos a recuperar los 34 bajo puentes; y también vamos a echar a andar una ciclovía de 34 kilómetros que va del Zócalo a Periférico y que le vamos a llamar “la Ciclovía Gran Tenochtitlan”, que va a ser de Tlalpan al Zócalo, como les digo, y va a ayudar muchísimo.
Realmente hay muchos ciclistas sobre Tlalpan, ya ahorita, y necesitamos apoyar para que se convierta en una gran ciclovía. Una de las mejores ciclovías que vamos a tener en la ciudad va a ser esta.
Entonces son varias acciones, así como la gran iluminación que estamos instalando sobre Calzada de Tlalpan, tiene que ver con este rescate de las principales avenidas. Vamos a iluminar, igual desde el Zócalo hasta Periférico; vamos a hacer la Ciclovía; se van a recuperar los 34 bajo puentes; vamos a iniciar la construcción de la Calzada Flotante, entre otras actividades, sobre la Calzada de Tlalpan.
P: (Inaudible)
CBM: La Calzada, la ciclovía va abajo, de un lado y de otro; y en la Calzada Flotante, es el paseo peatonal.
Sobre lo de la comida chatarra, sí vamos a pedirles a todas las alcaldías y nosotros mismos como Gobierno que procuren, que ayuden a este gran esfuerzo que se hizo desde el Gobierno Federal, de prohibir comida chatarra al interior de las escuelas y queremos que se contribuya afuera.
Eso implica, que así como las cooperativas y los responsables de la comida al interior de las escuelas están cambiando, que también ayuden algún comercio permitido que esté afuera de las escuelas, que también sea comida saludable. Si no, pues imagínense, los niños comiendo adentro, salen a comer chicharrones, pues no.
Necesitamos tener coordinación aquí, le pido al secretario de Gobierno que podamos sacar una circular para ver todo lo que se tenga que vender de comida afuera de las escuelas. Gracias.
Acerca de la participación de las empresas, al Sol de México. Bueno, ya se contestó lo del recurso legal. Y de las empresas, hay muchas iniciativas de las empresas, como decía, sobre el tema medioambiental, así que yo estoy segura que vamos a tener, para el 5 de junio, una cantidad enorme de propuestas para reducir contaminantes, es el futuro de todos.
Y como digo, yo celebro que haya una gran participación de la iniciativa privada, porque pues no es un tema sólo de ellos, es para todos.
En cuanto al cascajo, bueno, a ver, encontramos basureros clandestinos que son propiciados por grupos que no tienen que ver con el Servicio de Limpia, en Iztacalco, por ejemplo, ahora que fuimos en Casa Por Casa; o el tema de cascajo que se tira en Eje 1 Oriente y es con problemas de grupos delincuenciales, al parecer.
Entonces, estamos, justamente hace dos días, en el gabinete de seguridad, tocamos este tema, todos estos temas que tienen que ver con grupos que no son los responsables del Servicio de Limpia de las alcaldías y que no tienen por qué estar atendiendo temas de residuos.
Por ejemplo, lo que hacen en Iztacalco es que van casa por casa, piden dinero para recoger la basura, y después van y lo tiran en las calles. O sea, está terrible.
O está este caso de que necesitan autorización de algún grupo delincuencial, no lo vamos a permitir. De hecho, incluso vamos a reformar, como parte de todo el cambio que vamos a hacer sobre justicia cívica, para enfrentar estos temas.
Entonces vamos a enfrentarlos. Los que tengan que ver con delitos vamos a atenderlos, pero no vamos a permitir ni que grupos criminales, ni que grupos aprovechados económicamente, estén actuando de esa manera.
P: ¿El reforzamiento dentro de la justicia cívica sería aumentar o reforzar sanciones…?
CBM: Sí. Sí, sí, sí. Tenemos que buscar la manera de que, cuando se trate de este tipo de acciones, que no configuran un delito, podamos aumentar las sanciones.
Se están recuperando ya varios, en Iztacalco, de la vez que fuimos, ¿qué tiene? En quince días que fuimos a Iztacalco, ya se han recuperado 20 lugares donde había basurero. En La Viga se recuperó. Era un basurero terrible y lo logramos.
Estamos combatiendo mucho el tema de los basureros clandestinos o combatir, digo, no me ha tocado escuchar de algún grupo delincuencial hasta ahorita, y lo que tengamos ahí como denuncia vecinal o de alcaldías, vamos a enfrentarlo.
Bueno, ¿faltó alguna respuesta?
Pasamos a la siguiente ronda.
P: Muchas gracias, jefa de Gobierno. Fely Carnalla, de Heraldo Televisión. Si me permite dos preguntas. La primera, nada más que nos pueda ayudar a precisar, si tienen el registro de cuántas empresas, más allá de las cámaras que hoy firmaron este acuerdo, ¿cuántas empresas son las involucradas que tendrían que estar cubriendo, en su caso, el costo de este impuesto verde?
Y para el secretario de Gobierno, si nos pudiera ayudar con los avances en el Gabinete de Búsqueda de Personas. ¿Cómo van las reuniones? Este protocolo que se tenía previsto realizar para la búsqueda de los desaparecidos, ¿hay algún avance? ¿Cuándo tienen una próxima reunión?
Y también, porque, justo en el Congreso de la Ciudad se presentó una iniciativa para que las madres buscadoras sean integradas a la Ley de Víctimas de la Ciudad. Si tiene conocimiento de esto, y si podría ser viable o no. Muchas gracias.
CBM: ¿Qué medio, por favor?
P: Heraldo.
P: Qué tal, buenas tardes jefa de Gobierno, secretarias, secretarios. Ángel Ortiz, del periódico 24 horas. Primero, preguntarles. Nos comentan que serían 20 mejores proyectos los que se van a exponer en esta reunión de junio. ¿Cómo se van a elegir? ¿Quién va a determinar que son los mejores?
Por otra parte, en el tema de los operativos de reubicación a la población migrante, ¿cuáles son los avances?, ¿qué cantidad a la fecha se han reubicado derivado de este tema? Y pues, ¿a dónde han sido reubicados? ¿Dónde se encuentran estos albergues? Dado que algunas colonias, como la Nueva Santa María, han externado su inconformidad a que lleguen estos grupos de población migrante, dado que, dicen que no se tienen las condiciones como para garantizar recursos básicos ni para la población, y en este caso, la situación, dicen, sería inviable.
Y finalmente, preguntarle: hace un año se dio una situación en colonias de la Gustavo A. Madero, en la cual los habitantes reportaban el olor a turbosina, principalmente proveniente de ductos de drenaje, derivado de algunos puntos identificados de huachicoleo de este hidrocarburo. Entonces, Protección Civil Capitalina, así como PEMEX, tomaron cartas en el asunto y Pemex dijo que iban a implementar un ducto direccional a profundidad y, sin embargo, el día de ayer les indican que no, que no se va a llevar a cabo esta obra. Preguntarle entonces: ¿cuál sería la propuesta, la observación que haría el gobierno en este tema? Dado que dicen que sienten que les vieron la cara en este tema de salud, que obviamente les afecta.
P: Hola, buen día, a todos. Bueno, primero preguntarle. De la razón, Eunice Cruz. Bueno, hoy toma protesta Patricia Ramírez, como la nueva titular del IPDP, preguntar su opinión respecto a los señalamientos que es militante de MORENA y también, cómo garantizar la autonomía del instituto.
Y también retomando el tema de los desaparecidos, pues hoy tuvieron una reunión y, pues las mamás reclaman que no se les ha dado atención a los casos de larga data, ¿qué van a ser respecto a ello? Y también, pues tienen duda sobre la estrategia acerca de cómo y cuándo planean atacar a la delincuencia organizada, vinculada con las desapariciones en Ciudad de México. Y también, ¿cuándo empezarán las exhumaciones en el Panteón Dolores? Y si los dos me podrían regalar su opinión, jefa de Gobierno y secretario de Gobierno, por favor.
P: Buenas tardes jefa de Gobierno, secretarios, Frida Sánchez de El Universal. Dos temas, primero sobre las UTOPÍAS jefa de Gobierno. Bueno, se siguen registrando manifestaciones sobre la construcción de estos proyectos; la semana pasada fue en la UTOPÍA de Parque Japón en Álvaro Obregón que se suma a la que ya hubo en Venustiano Carranza.
Preguntarle, secretario de Gobierno, ¿cómo se ha estado llegando a los acuerdos con la población, con las personas que no están de acuerdo con estas construcciones?
Y el viernes pasado el secretario, perdón, el alcalde de Álvaro Obregón señalaba que han encontrado tintes políticos en estas manifestaciones. Preguntarle si ustedes han visto esto, si respaldan esta opinión.
Y por otra parte, en El Universal aplicamos el día de ayer, un texto sobre autopartes. Encontramos que las piezas de autopartes para vehículos en centros autorizados tienen un costo mucho más elevado del que tienen, por ejemplo, en centros que no están regulados o incluso que se venden en ofertas en línea en internet, lo que propicia el que se sigan adquiriendo por parte de la población, este tipo de autopartes robadas.
Entonces, preguntarle: ¿qué medidas están tomando al respecto? ¿Qué puntos falta a lo mejor fortalecer un poco sobre este tema, por favor?
CBM: Hola, hola. Bueno, vamos a pedirles que nos informen todas las empresas que han estado contribuyendo a este acuerdo, y luego que nos digan a quiénes va dirigido el impuesto. Adelante.
JPBF: Bueno. Mencionar yo, qué es bien importante. Todo esto tiene que ver con las empresas que generan al menos una tonelada de CO2. Entonces no es alguien que realmente está haciendo un uso intensivo, ¿no? Del de la energía, o sea, no es este un pequeño local. Estamos hablando pues que estimamos que van a ser alrededor de 6 mil contribuyentes, pero pues de más de cien mil negocios, ¿no? Que se tienen en toda la ciudad.
Entonces, no es para los pequeños, es para aquellos que tienen, o contaminan al menos una tonelada de CO2. Obviamente, pues cualquier empresa que tenga más de una tonelada de CO2, es obligada.
También comentar, que para poner esto en perspectiva, los 60 millones que fue la estimación –aunque nosotros quisiéramos recaudar cero–, equivalen al 0.02 por ciento del presupuesto de la ciudad, realmente no es una cantidad significativa en cuanto a la cuestión global, por eso decimos que es un tema extrafiscal.
Es un tema de incentivar simplemente que se mida y que se pueda disminuir la parte de CO2 y está localizado hacia aquellas empresas que tienen, por su actividad, una contaminación relevante, más de una tonelada, o sea, más de mil kilogramos de CO2 equivalente.
JAIR: Sí. Y nada más complementar esto que dice el secretario. Es muy importante para no generar confusiones, es para aquellas fuentes fijas que emitan más de una tonelada de CO2 equivalente mensualmente. Que de por sí, además es un registro que ya se hacía por la manifestación ambiental única.
Entonces, ya se hacía ese registro y lo único que nosotros estamos haciendo, es facilitar con una calculadora, con una metodología, que es la metodología que se usa en el panel intergubernamental de cambio climático, que es la metodología estándar que se usa a nivel mundial.
Este es un impuesto ecológico que ya existe desde muchos años en muchos países del mundo, como ya decía bien la jefa de Gobierno, en varios estados de la República. Entonces en general, es para desincentivar y para que las empresas encuentren nuevas tecnologías, para que juntas y juntos reduzcamos las emisiones de CO2 al ambiente, ese es el objetivo.
El objetivo recaudatorio es cero, porque si logramos llegar a los seis años con cero recaudación, significa que reducimos muchísimo, en este sexenio las emisiones de CO2 equivalente.
Y nada más decir, también en el tema de las empresas que nos pedía la jefa de Gobierno, hoy como ella anunció, arranca un proceso de mesas de trabajo para la construcción del Programa de Acción Climática que se tiene que actualizar y se tiene que presentar sexenalmente, cómo se hizo y cómo se hace cada sexenio.
Entonces, esta es una cosa paradigmática, no se había hecho en acuerdo con las empresas, no se había arrancado el inicio de una colaboración para la construcción conjunta; y ellos tienen muchísimo que aportar. Y si no lo hacemos de esta manera, con acuerdos, con colaboración y con coordinación, es muy difícil que la ciudad, el Gobierno por sí solito, llegue a las metas climáticas.
Y nada más, se me olvidó –perdón–, para la pregunta de Los Dinamos, la categoría de protección que tienen Los Dinamos, es suelo de conservación, entra dentro del 59 por ciento del territorio, de las nueve alcaldías del suelo de conservación.
Y también, muy importante, tiene una categoría de conservación comunitaria, se les llama Áreas de Reserva de Conservación Comunitaria (ARCAC), mide 2 mil 215 hectáreas, es una de las 26 áreas de reserva de conservación comunitaria que están en manos de ejidos y comunidades.
Además, de las categorías de protección, que están en manos del Gobierno de la Ciudad de México, y además, de las categorías de protección del Gobierno Federal, como es el Desierto de los Leones, que es la primera área natural protegida que se decretó a nivel nacional y que depende de la federación, pero nosotros tenemos la coadministración como Gobierno de la Ciudad de México, sobre éstas.
Listo, gracias.
CBM: Gracias.
Bueno, para el Heraldo, sobre el tema de búsqueda de los desaparecidos. Estamos, justamente, en tiempo, que nos comprometimos con los familiares, con los distintos colectivos que tienen que ver con la búsqueda. Ya hicimos una propuesta, ya pasó a consenso con los distintos grupos –los más activos, los que nos hicieron propuestas–, sobre este asunto y pronto vamos a presentarlo.
Le pido al secretario de Gobierno, que pueda ahondar más sobre el tema.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí. Buenos días.
Como dice la jefa de Gobierno, vamos en tiempos de la propuesta que presentamos a principios de febrero. Se había dicho que en febrero íbamos a trabajar la propuesta al interior del Gobierno, cosa que se hizo.
En marzo íbamos a consultar con los colectivos, con los especialistas, con las instituciones internacionales y nacionales, sobre el tema, lo hicimos. Hemos tenido más de seis reuniones con distintos colectivos.
Y, justamente, el día de hoy vengo de allá —por eso llegamos un poco tarde a este evento—, le presentamos por segunda vez a todos los colectivos especialistas el programa, ya con sus observaciones.
Hoy todavía nos hicieron pequeñas observaciones al programa y se les comentó que se iban a incluir; y como dice la jefa de Gobierno, ya estaríamos listos para que pronto podamos publicar, hacer pública esta nueva propuesta.
La verdad es que el día de hoy fue una reunión muy buena, hubo comentarios para seguir mejorando la propuesta, pero también se les aclaró a los colectivos que no hay propuesta 100 por ciento acabada, que cuando ya se empiece a implementar, pues vamos a seguir haciendo adecuaciones, pero han sido absolutamente consultados. Y creo que hay un gran consenso, que este nuevo esquema de trabajo de búsqueda de personas en la Ciudad de México está muy completo y que va a generar buenos resultados.
También preguntó el Universal, digo, el Heraldo y la Razón, sobre las madres buscadoras, la Ley de Búsqueda. En realidad, en la Ley ya contempla, ya hay un Comité externo que está en el Sistema de Búsqueda, ya hay madres buscadoras que están insertos en sistema de búsqueda. Y en este nuevo plan que estamos planteando, les estamos diciendo que cada mes vamos a reunirnos con ellas, con ellos para ver los avances del programa de búsqueda.
Sí, nos hablaron del tema de la larga data, hay todo un capítulo en el plan para la búsqueda de larga data, y también hay todo un capítulo sobre el centro de resguardo, que se va a hacer y sobre el plan de exhumaciones. Pidieron que lo precisáramos un poco más el día de hoy y lo vamos a hacer, lo vamos a precisar un poco más.
CBM: Si, ya también sobre el tema de la Razón, la pregunta de los casos de larga data y delincuencia organizada, perfecto.
Bueno, en general, yo veo bien todo lo que se está trabajando, está funcionando el gabinete de búsqueda, estamos trabajando en consenso con los familiares, la propuesta que hicimos es muy buena, y creo que vamos a avanzar mucho en este tema, que es de vital importancia para la ciudad.
Para 24 horas. Los principales proyectos de medio ambiente. Bueno, empieza un proceso con todo el empresariado, en el que la idea es llegar a acuerdos conjuntos, y por otro lado, pues presentar aquellas experiencias buenas, que puedan ser retomadas para las empresas.
Si rebasan los 20, buscaremos la manera de cómo seguir dándolas a conocer, pero aquí lo importante es que conozcamos qué están haciendo las empresas, y que todos los demás puedan recuperarlas. Entonces buscaremos la manera de que no sólo las secretarías, sino junto con los presidentes de las cámaras, digamos, este espacio que se ha construido, puedan definir, si hay muchas, no importa. Vamos a estar dándolo a conocer.
En cuanto a la población migrante. Este también es otro tema que es muy importante. Han pasado muchas cosas a nivel internacional, que también han modificado la situación de los migrantes, pero lo que sí es que ya no pueden estar los migrantes en la calle.
Eso significa y es a lo que nos hemos estado dedicando, la habilitación de inmuebles o de espacios, para reubicar a los migrantes.
Esto es muy importante para nosotros, y ya se hizo lo propio, de un campamento muy importante que estaba en Buenavista. Y el otro, es el que se acaba de llevar a cabo. Yo le pediría al secretario de Gobierno, de la reubicación, siempre cumpliendo con todos los derechos humanos.
Lo que nosotros pretendemos es que los migrantes vivan en una mejor situación.
No podemos seguir teniendo niños, mujeres en la calle, en campamentos. Tienen que estar en albergues. Y sobre todo definir y apoyarlos en la solución a su calidad de migrantes. Es decir, cada vez se ve más difícil que puedan llegar a su objetivo inicial, que era Estados Unidos, entonces ellos tendrán que tomar una decisión, y nosotros vamos a apoyar para que se lleve a cabo en las mejores condiciones.
¿Quieres hablar?
CCR: Pues nada más decir que el campamento que estaba en la plaza de la Soledad se movió al parque Guadalupe Victoria, en la Candelaria de los Patos en la Venustiano Carranza, porque todos los años hay vendimia de palmas, ahí en la Plaza de la Soledad, antes de la Semana Santa; entonces, se movieron temporalmente a este Parque de la Guadalupe Victoria, pero la idea es que terminen en un albergue.
Estamos viendo otras opciones de lugares para albergue, estamos ya definiéndolos, e iniciaríamos la obra de este tercer albergue. Además, estamos ampliando los albergues que ya tenía el Gobierno de la Ciudad, pero tenían una capacidad para 250 personas. Estamos ampliándolo a tener una capacidad para 700 personas, más el albergue nuevo. Con eso, vamos a poderle dar opción digna a todos los migrantes que están de paso por la Ciudad de México.
P: (inaudible)
CCR: No. Queremos ya darles la alternativa de un albergue.
CBM: Entonces, a donde están ahorita, pues es otra vez de manera provisional, mientras se logra la instalación de un albergue, como debe de ser.
Digamos, la urgencia fue por lo de la venta de palmas y todo esto, pero ya se está, ya se tiene un lugar definitivo para ello
Continuamos. Acerca del olor a turbosina, que nos había hecho la pregunta 24 horas. Allí no tenemos reporte ahorita de que haya olor a turbosina. El ducto de Pemex fue reparado, pero vamos a hablar con los vecinos, para estar atentos a esta situación. A ver.
P: Se supone que se hicieron reparaciones en algunos tramos, y luego en una de las avenidas iba a haber ese cambio de ducto, bueno, iban a meter uno nuevo. Entonces ese nuevo es el que dicen que ya no se va a llevar a cabo.
CBM: Bueno. Vamos a tener reunión con ellos. Vamos a pedirle a Pemex que esté presente para que pueda haber un buen entendimiento; lo que se necesite hacer, si es que causa algún peligro, se tendrá que hacer.
Bueno, y luego pasamos a la pregunta del Instituto de Planeación. Quedó la investigadora Patricia Ramírez. En este caso, el Instituto de Planeación es descentralizado, no es autónomo. ¿Quién lo preguntó? La Razón —aquí—. No hay ningún impedimento para que, quien dirija este instituto, sea simpatizante de cualquier partido.
CBM: Esta decisión la hicieron los diputados. Y bueno, sí fue unánime, fue por todos los partidos, y yo quiero reconocer en Patricia Ramírez, una excelente urbanista, que conoce la ciudad, que conoce la problemática, que es una experta en urbanismo y participación ciudadana, en derecho a la ciudad. Entonces, yo espero que avancemos muy bien con este tema.
Bueno, acerca de los desaparecidos, ya quedó.
Y sobre las UTOPÍAS —no, ¿verdad? ¿Sí? ¿Pero quién?—. No, entonces me falta aquí, creo que fueron las únicas dos preguntas.
Bueno, –pasamos a– sobre las Utopías, son espacios grandes que tienen que ser consensuados con la comunidad. Y construir Utopías también implica un proceso que lleva primero, la gente tiene que conocer qué son, en fin. Ése, yo creo que es el proceso en el que se va, en la mayoría de las Utopías, en donde la población. Por ejemplo, en el caso del Parque Japón, de las seis colonias que están alrededor, sé que en cinco colonias están de acuerdo, y en una no están de acuerdo.
Pero miren, hay tantos lugares en donde la gente pide que se construyan las Utopías que, la verdad, a mí no me preocupa que se opongan, ni nos vamos a estar peleando, ni oponiendo, ni nada.
O sea, si la gente no quiere, aun cuando podríamos decir que la mayoría está de acuerdo, tampoco se trata de que un proyecto tan importante y relevante, se imponga.
Así que para nosotros hay muchos espacios. No hay lugar que visito, que no me dejen de estar insistiendo, proponiendo, llevarme propuestas. Todos los martes ciudadanos llevan propuestas y propuestas, de lugares en donde se construyan las Utopías.
Entonces, si una parte de la población no está de acuerdo, pues, la gran mayoría sí. Y, aun así, yo diría que, se lo comenté al secretario de Gobierno, hay muchos lugares en Álvaro Obregón donde se necesita, donde quieren tener toda la infraestructura que tiene una Utopía.
Entonces no vamos a estarnos peleando ni nada. La verdad, eso es lo que pienso. Si se opone un grupo, pues lástima por todos los demás, pero hay muchos lugares en donde se puede llevar a cabo.
Y eso hay que hacerlo. Bueno, no sé, hoy tienen reunión. Pero mi opinión es que no tenemos por qué estar peleándonos con la gente, que sí hay o no hay. Hay muchos lugares donde la gente nos lo pide, entonces vámonos a donde toda la gente esté de acuerdo. Y creo que eso sería muy bueno.
Yo creo que es falta de conocimiento. Creo que en algunos casos de lo que acontecen la ciudad, puede haber alguna otra situación, –pero no nos–, cuando conozcan la Utopías, cuando vean lo hermoso de la transformación del espacio público y, sobre todo, los beneficios que le trae a la comunidad, van a cambiar muchas cosas, ¿no?
Se va a aumentar más las solicitudes de Utopías. Entonces ya tienen, hoy tienen reunión, que vean. Mi punto de vista se lo dije desde el primer día. Hay muchos otros lugares, no nos estemos ahí peleando con la gente. Que dicen que está metido quién sabe qué. Pues a lo mejor, no sé. A ver, tú tienes opinión.
CCR: Si, como comenta la jefa de Gobierno, hoy hay una reunión donde vamos analizar el tema. Hubo una reunión ayer con vecinos, que solamente pidieron aclarar algunos asuntos, por ejemplo, el que no se talaran árboles, etcétera. Pero bueno, la instrucción es clara: si no hay una unanimidad de opinión, pues buscamos otros lugares. Nos lo ha dicho la jefa de Gobierno.
Y sí, hay chats donde la alcaldesa que perdió la reelección de Álvaro Obregón, Lía Limón, estuvo azuzando a los vecinos. Pero bueno, todavía no aceptan su derrota, algunos lugares. Pero nosotros tenemos claro que tenemos que seguir para adelante y que tenemos que sacar estos proyectos. Si no se puede ahí, pues en otro lugar. Y como dice la jefa de Gobierno, más bien se pelean por poner en sus colonias, Utopías.
Pero en esta semana resolvemos después de la reunión de hoy, valoramos. Y si sigue habiendo oposición, ya hay nuevas alternativas.
JAIR: Sí, y nada más, complementar. Para esta tergiversación de la información que se ha difundido, solo es importante decir que, además de que no se va a imponer ninguna Utopía, porque son proyectos transformadores preciosos, nada más aclarar particularmente en el tema de la Utopía de Álvaro Obregón en el Parque Japón, en Las Águilas, se ha estado manejando un discurso de que va a implicar un ecocidio.
Sólo decir que la UTOPÍA no contempla la tala de un solo árbol. Los 443 árboles que se tienen censados en el Parque Japón, se van a mantener íntegros. Y no sólo se van a mantener íntegros, sino además el parque, la propuesta de la Utopía, contempla la revegetación de la Utopía y sólo se va a impactar en donde ya de por sí está impactado.
En el estacionamiento hay una cancha de fútbol, que de hecho ya se habló con los 150 equipos de fútbol, y están súper de acuerdo, porque no sólo se va a resguardar la cancha, sino que además se va a mejorar.
Entonces, nada más aclarar que no hay ningún ecocidio, para los vecinos que sí quieren la Utopía, y que tal vez están recibiendo mal la información.
CBM: Bien. Bueno, luego, acerca del aumento de precios en las autopartes. En cuanto a este tema, bueno, presentamos una estrategia del Gabinete de Seguridad, una propuesta integral de enfrentar el robo de autos, el robo de autopartes, y toda la cadena que conlleva este delito, y hasta el día de hoy se han asegurado mil 327 toneladas de autopartes.
Eso es muy importante, y también dentro de esta estrategia está la presentación de modificaciones a la Ley de Establecimientos Mercantiles, en la que se comprueben. Si lo recuerdan, esto lo mencionamos en la estrategia, se compruebe el origen legal de las autopartes que están a su venta. Y si no presentan factura, si no presentan que fueron adquiridos legalmente, serán sancionados. De esta manera estamos regulando también los precios, porque por supuesto que allí tenemos un tema importante. Acuden a ciertos lugares en donde si no hay, si la mercancía no es legal, por supuesto que va a estar a un precio más bajo.
Y también implica una estrategia con la industria automotriz. Éste es un tema que estamos viendo a nivel metropolitano; que también podemos con ellos ver de qué manera pueden bajar el precio de las autopartes, para evitar mercados negros o ilegales.
Pero bueno, es parte de todas las acciones que estamos haciendo. Mientras tanto, está la propuesta de modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles, para lograr sancionar a los que no comprueben que tienen un origen legal de las autopartes.
Bueno, con esto concluimos, les agradecemos mucho a todas y todos. Hasta luego.
SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO (AFR): Ya que están aquí, aquí hay una estación del Cablebús. Cuesta siete pesos con su Tarjeta de Movilidad Integrada, y para que aprovechen este bellísimo ejemplo de electromovilidad, en todo Chapultepec. Gracias.
Y el Centro de Cultura Ambiental, en donde van a ver parte del proyecto ambiental y piezas arqueológicas encontradas en el Proyecto Chapultepec. Todo lo que está ahí, de vestigios, hay piezas Olmecas, incluso. Vale la pena que las conozcan, ya que están aquí.
Gracias.
—000—