Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros secretarios, durante la inauguración del 19º Gran Remate de Libros
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la secretaria de Cultura, Ana Francis López-Bayghen Patiño; del director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, y de la presidenta de la Feria del Libro del Zócalo y fundadora de la Brigada para leer en Libertad, Paloma Saiz Tejero, durante la Inauguración del 19º Gran Remate de Libros.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola amigas y amigos. Pues estamos en este miércoles de la Semana Santa, en este lugar maravilloso que es la explanada del Monumento a la Revolución, en el Gran Remate de Libros.
Ya escuchamos todas las bondades que tiene esta iniciativa, que desde hace mucho tiempo, éste es el número 19, lleva a cabo un grupo de personas empeñadas en hacer que este país y esta ciudad, sean lectoras. Y me refiero… ¿A quién me refiero? Me refiero a Paloma y a Paco Ignacio Taibo II; a Paloma Saiz.
Ellos iniciaron hace mucho tiempo, con un gran empeño, pensando que si en esta ciudad y en este país leemos, vamos a lograr más democracia. Si en este país nos imaginamos a partir de la lectura, entonces vamos a poder también imaginar otros mundos posibles, que nos inciten a luchar para transformar.
Así que, la conciencia y las transformaciones de esta conciencia, se deben también al fomento a la lectura. Así que yo les pido un aplauso a Paloma y a Paco. Un fuerte aplauso, por todo su trabajo histórico para fomentar la lectura.
Y hoy estamos con 217 expositores, que vienen aquí a esta plaza, a llenarla de historias, de poemas, de estudios. Con distintos ritmos, miradas hacia la sociedad.
Porque no es sólo libros. También es música y también son películas. Es decir, aquí se concentra lectura, discos, películas. Y qué mejor, en esta temporada, como decía Paco, en donde tenemos un poquito de tiempo para poder platicar con la familia, para poder leer. Y agradezco mucho la presencia de la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez. Muchísimas gracias, porque a final de cuentas queremos que también las alcaldías se inunden con las Ferias del Libro, con el fomento a la lectura. Eso es tarea fundamental de los gobiernos y de la sociedad.
Entonces pensamos que el derecho a la lectura, la cultura, al arte, a la música, al cine, es parte de esta ciudad transformada y que se sigue transformando.
Aquí la música, el arte, las películas y los libros, son un derecho y no privilegios.
Por eso tenemos políticas públicas de fomento a la lectura, y el Fondo de Cultura Económica se ha convertido en un instrumento para poderlo lograr. Y por eso el Gobierno de la Ciudad, con Paloma, hacemos reiteradas Ferias de Libro, para que podamos promover libros donde la población tenga acceso a tenerlos, a comprarlos, a leerlos.
Pensamos que si una ciudad lee, piensa, discute, se vuelve más libre, se vuelve más crítica y se vuelve más justa.
Hay que promover la lectura. Aquí está, como dice Paco, el gran reservorio de lectura de lectores del país, aquí en esta Ciudad de México. Y queremos que vengan a este remate. Que se agasajen con todos los libros; que puedan adquirirlos a bajo precio, a bajo costo. Y que puedan inundar sus casas, sus momentos, sus tiempos, con lectura.
El próximo miércoles, justamente en una semana, que es 23 de abril, y es Día del Libro. Entonces, yo convoco a todos los capitalinos y capitalinas, para que llevemos a cabo el gran Lectódromo El Lectódromo más grande del mundo en el Zócalo. Vamos a llenar el Zócalo con un libro y vamos a leer, ¿les parece?
Entonces, aquí vengan a comprar este remate y lleven su libro el próximo miércoles temprano en el Zócalo. Vamos a estar todavía, los niños van a estar de vacaciones; así que llevemos a los niños, a los jóvenes, a los adultos. Y vamos a hacer del Zócalo la gran zona de lectura, como una muestra de que en esta ciudad reivindicamos al libro como una forma de expresión cultural a la que hay que promover y convertirla en un derecho para la ciudadanía.
Así que, el próximo miércoles yo los espero, en la mañana; a las 11:00 de la mañana estaremos haciendo la gran lectura colectiva en esta Ciudad de México.
También quiero invitarlos a todas las Ferias que se hacen aquí en esta ciudad. Recordar la herencia prehispánica que tiene la ciudad con la lectura, que son los tlacuilos, que son los escribas, que nos dejaron los pueblos originarios.
Recordar que aquí se estableció la primera imprenta de América, y aquí se han escrito obras maravillosas de Sor Juana, de Juan Rulfo, de García Márquez. Aquí se han escrito en esta ciudad. Son inspiradas en las calles de la Ciudad de México y eso es parte de la historia y de lo que tenemos que rescatar.
También aquí nacieron movimientos culturales muy importantes: el modernismo, las vanguardias, el ultra realismo y muchos más. Esta ciudad fue inspiración de poetas como Octavio Paz o Pita Amor, u otros artistas también que aquí en la Ciudad de México se desarrollaron y lograron expresarnos sus sentimientos y plasmarlos en libros con los que podemos en las noches o en los días, recrearnos e inundarnos con estas palabras y estos sentimientos.
Así que, yo invito a la población de la Ciudad de México, a los que vienen de visita, a los turistas también que vienen a la Ciudad de México, a que aprovechemos estos días para leer. Que vengan al remate, al Gran Remate de Libros. Cualquiera que venga a esta exposición no puede irse sin tener en la mano un libro. Y muchos libros nos animan; los vemos, los queremos.
Los convoco entonces para el próximo miércoles, también a esa gran plaza de lectura en la que vamos a convertir el Zócalo.
Por cierto, pues ya tenemos también muchas actividades previstas para el Día del Niño, que en cuanto termine nuestro momento de lectura en el Zócalo, empieza la instalación de varios días, de lo que llamamos El Zocalito de las Infancias, en donde vamos a tener una cantidad importante de actividades, para las niñas y niños, de las que ya posteriormente les vamos a informar.
Así que, van a pasar muchas cosas la próxima semana. Yo los invito a que estemos todos atentos, presentes. Que nos demos gozo con la lectura y que en este remate acabemos con todos los libros.
Ojalá haya una subasta hasta el último, para que se acaben los libros. Y apoyamos las iniciativas, más, mucho más de lo que... Yo digo, para que ningún libro se vaya a la trituradora y que podamos de aquí rescatar la mayor parte de los libros.
Apoyamos las iniciativas. Y pues un saludo a todas y todos.
¡Felicidades por el Gran Remate de Libros!
SECRETARIA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANA FRANCIS LÓPEZ-BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Muy buenas tardes, muchísimas gracias a todas las personas aquí presentes. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Pues el día de hoy inauguramos este número 19 Remate de Libros. Estamos muy contentos, contentas, desde la Secretaría de Cultura. Y yo quisiera aprovechar este espacio para dar un agradecimiento especial, un agradecimiento muy importante a todos los libreros, libreras, editoriales, porque, informarte jefa de Gobierno, que éste es un esfuerzo de la sociedad civil.
La Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad, por supuesto que acompañan, pero esto es un esfuerzo y un empuje primordialmente de la sociedad civil, con el liderazgo, ya sabemos, siempre contundente de Paloma, que lleva a cabo estos proyectos monumentales para promover la lectura.
Son libros muy baratos, hay para todos los gustos; de todos colores y sabores, de todos tamaños. Y es un muy buen momento, justo en estos días de descanso de la Semana Santa, para venir, para tener ese espacio, ese espacio de mirar los libros con tranquilidad, de escoger, pero sobre todo para leer.
La verdad es que en las temporadas vacacionales pues son apenas los espacios donde muchas personas aprovechamos para tener un ratito, para dejarnos ir en la ficción, para dejarnos ir en la reflexión, en los pensamientos, en la gran aventura de la lectura.
Así que, invitamos a todas las personas de la Ciudad de México, a que vengan al hermoso Monumento a la Revolución.
Además, van a disfrutar de la obra plástica de Diego Torres, que es El Velero de Colores, que ven allá afuera.
Contarles también que esa es una propuesta que llegó a los Martes Ciudadanos, que es, los Martes Ciudadanos que tenemos ahí en el Zócalo Capital. Es un artista que propuso su obra, y su obra ya unos meses después, está expuesta en su ciudad.
Invitar a toda la gente de la Ciudad de México, a que venga a disfrutar de estos ofertones locos; que se entregue al placer de la lectura, e invitar a toda la gente que nos visita de los otros estados de la República. Que ésta es la temporada de vacaciones en la que más personas recibimos en la Ciudad de México, de nuestro propio país, a que aprovechen; a que no se vayan con la maleta vacía, a que aprovechen hasta para comprar los regalos de navidad, porque de veras, de veras, hay cosas que valen muchísimo la pena, y a unos precios de escándalo.
Así que muchísimas gracias, y larga vida al remate de libros. Gracias.
PRESIDENTA DE LA FERIA DEL LIBRO DEL ZÓCALO Y FUNDADORA DE LA BRIGADA PARA LEER EN LIBERTAD, PALOMA SAIZ TEJERO (PST): Buenos días a todos, de verdad muchísimas gracias por estar aquí. Y quiero decirles que de verdad para nosotros es un gran, gran placer, hacer este remate de libros.
Y hay varias razones. En principio, porque lo que estamos haciendo es favorecer a la gente que quiere leer, y que no tiene el suficiente dinero para ir a comprar libros a cualquier lugar. Esa es la principal.
La segunda, es porque también ayudamos a todos los editores, a los distribuidores, a que vacíen sus bodegas. Que eso también es muy importante porque para ellos también les cuesta muchísimo.
Y en tercer lugar, sobre todo, es porque estamos salvando libros. La idea de este remate, es justamente salvar libros. Y para los que no saben, les cuento rápidamente la razón: los libros que no se venden aquí, la mayor parte de ellos van a ir a una trituradora. Así de terrible.
¿Por qué? Porque no pueden mantener en bodega tantos libros, y estamos intentando ver la posibilidad de cambiar la ley, para que haya posibilidades de que se donen libros, sin tener que pagar impuesto por ellos.
Y sobre todo, se donen a todas las partes del gobierno que lo requieran. Entonces, estamos trabajando para eso. Por eso nos parece muy importante que este remate llegue a todo el mundo.
Pero además hay dos razones más, por las cuales las hacemos justo en Semana Santa: además de que todos, como estamos ya de vacaciones, pueden venir aquí a disfrutar y a comprar libros, pues son también para mucha gente del interior de la República que viene de vacaciones, que se puede hacer con muchos libros y muy baratos. Entonces también esa es otra de las razones por las cuales lo hacemos.
Pero quiero decir que, bueno, que por supuesto, quiero agradecer a la jefa de Gobierno que venga y esté aquí con nosotros en esta inauguración, porque ella sabe lo importante que es, y a la secretaria de Cultura.
Pero quiero agradecer muy particularmente también a Argel Gómez. ¿Por qué razón? Porque forma parte este remate de libros, igual que la Feria del Libro, de Grandes Festivales, que él es el que dirige y todo su equipo, que sin ellos no podríamos hacer todo esto.
Gracias a ellos y gracias a todos los expositores que están puestísimos, y que como bien dice Ana Francis, esto es una cosa co-gestiva. Realmente, cada uno de los que están aquí pone un dinero para que podamos entre todos, poner toda la infraestructura.
Aquí no es que alguien esté poniendo el dinero, lo estamos poniendo entre todos. Y eso es lo que vale la pena, y por eso podemos tener libros tan baratos.
Entonces pues de verdad quiero agradecer a todos los que están aquí. Pasen la voz, que no se lo pierdan. Vengan con maletas, vengan con bolsas, van a encontrar… Ah, una cosa más quiero decirles: no crean que porque es un remate de libros, es que están habiendo libros que son libros de desecho.
Todo lo contrario: los libros tienen muy poca vida en las librerías.
Entonces, necesitamos rescatar esos libros, que ya se fueron a la bodega y que ya nunca más van a estar en las librerías, y que aquí los vamos a poder encontrar además, a precios de remate. Así que, muchísimas gracias por estar aquí.
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II (PIT): Cuando viví una de las muchas experiencias, cuando Paloma, desde la Brigada para Leer en Libertad, empezó a organizar esto que se llama finalmente El Gran Remate, me tocó siempre estar en uno de ellos; estar horas y ver qué compran. Y preguntarle a la gente y llenarme la cartera, el hueco y la mochila de libros.
Pero en uno de los remates que produjeron situaciones que me gustaría contarlas. Yo soy escritor, a mí me gustan las anécdotas, no el protocolo. Entonces, me encontré en un remate a Monsiváis, que traía dos maletas de jaladeras, de esas que usaba cuando viajaba y las perdía en los vuelos, y traía un ayudante para que le jalara las maletas. Y lo veías comprar de una manera enloquecida: “éste lo quiero desde hace mucho tiempo”. Pero también decía cosas maravillosas: “éste ya lo tengo, pero es muy bueno”.
¿Y para qué lo compras dos veces, Carlos? Y dice: seguro hay alguien a quien quiero mucho, y se lo voy a regalar. Mentira, luego en su biblioteca había doble copia de muchos libros.
Bien, pero lo más emocionante fue ver salir a un chavito abrazando a un libro; a un libro gordo, gordo, gordo. Y lo abrazaba. Y cuando lo paré y le dije: ¿qué traes ahí? Y como dicen: “aléjate, maldito, no me lo vas a quitar”. ¿Qué traes? Me dice: “soy estudiante de biología de la UNAM y me especializo en ornitología”. Le dije: “ah, yo también”. Mentira, yo nada más tengo un libro de pajaritos, donde reconozco los pajaritos de mi colonia.
Por cierto, aquí lo venden y es buenísimo el de los pajaritos. Pero el chavo dijo: no, pero es que mira, ésta es la gran enciclopedia de los pájaros. Y le digo: ¿y por qué estás tan emocionado? Dice: “porque me costó 60 pesos”. Y le digo: “¿por qué estás tan emocionado?” Dice: “porque la edición original cuesta mil 200”. ¿Y cuál es el problema? “No”, dice, “quería uno de a 60, pero” y lo abrazaba. Dice: “pero tengo un problema, ésta es la vieja edición”. Que ya se iba a destruir, o sea, lo que Paloma dice, ya se iba a destrucción, porque hay una nueva edición ampliada. Y le digo: pero no es… (inaudible). Y que agarro de la biblioteca la edición ampliada, la comparo, agarro un lapicito y añado los pájaros nuevos que hay, que no están en la vieja.
¡60 pesos contra mil 200! Era inviable para un estudiante de biología gastarse mil 200 pesos en una enciclopedia de pájaros. Significaba, ni más, ni menos, si la conversación iba fluyendo, significaba 60 días sin la torta de la mañana. Y eran tortas, de milanesa, huevo y queso de puerco, no eran súper.
Ese fenómeno se produce aquí todos los años. Es un fenómeno: “el libro que ando buscando”; “el libro que no sabía que quería, y ahora quiero”; “el libro que me interesa, el libro que me recomendaron”. Y el fenómeno es de una intensidad tan grande, que vuelve a esta ciudad única.
No hay remates de libro; hay Ferias del Libro de ocasión, en Madrid, en Barcelona. Hay una buena Feria del Libro de Ocasión y de Saldo, en Buenos Aires. Pero sólo hay un remate de libros, y es en la Ciudad de México. Y además, como otra virtud, que Paloma ha señalado: al ser en estas épocas, muchísimos ciudadanos vienen de provincia. Y yo vengo de Guanajuato y vine de vacaciones, y tengo una hermana que me presta casa y vine a comprar libros, porque no hay.
Entonces, hay un flujo de movilidad de la ciudad hacia el resto del país, maravilloso. Una ciudad, centro del país, que se vuelve acogedora. Quiero terminar diciendo que para nosotros es un momento importante, desde el Fondo de Cultura, a sacar libros en remate, etcétera. Respetando los topes de esta feria, que no va a haber libros de más de este dinero, y puede haber muchos, de mucho menos.
Pero que además el proyecto se ha reproducido. ¿En dónde? En Santiago de Chile, compañeros. El director del Fondo de Cultura, de Santiago de Chile, se reunió con Paloma y dijo: “cuéntame cómo es el remate”. Y estuvieron dos días tomando nota, y ya se han producido dos remates en Santiago de Chile, con este modelo, en el que participan en Santiago de Chile, un centenar de editoriales chilenas.
El modelo es un modelo de democracia, de libertad. Los libros son para los que los lean y que cuestan poco, y no que cuesten mucho.